Sector primario: ¿por qué es necesario acelerar su digitalización?

Scroll para ver más

SmartFarming_08_cabecera

 

Como ya os hemos contado en diferentes ocasiones, la digitalización de la industria agroalimentaria y del sector primario en general es una de las grandes prioridades de la política de I+D+i en Europa para los próximos años y Gradiant, como centro tecnológico de referencia, lleva impulsando esta transformación a través de múltiples iniciativas con el fin de afianzar Galicia como foco de innovación TIC en materia de digitalización agroalimentaria y desarrollo de hubs de innovación digital. Pero, ¿por qué es importante acelerar este proceso? ¿Qué sistema proponemos? En las siguientes entregas del blog os lo iremos contando.

 

Las tecnologías TIC, el mejor aliado del sector agroalimentario

La digitalización del sector primario permite obtener en tiempo real una radiografía de lo que ocurre en las explotaciones, posibilitando ajustar el uso de los recursos, tomar decisiones con precisión y conseguir una mayor producción y rentabilidad. Además, permite conocer más de cerca al consumidor y poder así adaptar la oferta a la demanda real del mercado.

Para lograr estos objetivos, la tecnología debe ser capaz de obtener información veraz sobre todos los procesos que intervienen, analizarla, almacenarla y, ante todo, extraer valor de ella. Dicho de otro modo, los datos presentes en las explotaciones deben transformarse en información accionable, es decir, información específica y consistente que pueda ser empleada para la toma de decisiones empresariales.

Teniendo esto en cuenta, desde Gradiant planteamos un sistema para el establecimiento de soluciones tecnológicas en el sector primario fundamentado en tres conceptos: el despliegue flexible, la eliminación de los silos de información y la creación de un reflejo virtual de la realidad de interés.

 

Ayuda a la toma de decisiones, optimización de recursos y ahorro de costes

El despliegue flexible aborda el reto de la interconexión de los sistemas afrontando las limitaciones actuales de falta de despliegue y monitorización. Proponemos una arquitectura de crecimiento gradual y fácil integración mediante la autoconfiguración de nodos y el autodescubrimiento de los servicios ofertados. Por ejemplo, al desplegar en una plantación un grupo de sensores para medir la humedad del terreno en diferentes puntos éstos anunciarán su presencia y el tipo de medida que ofrecen.

Las sinergias que podría desencadenar la compartición de datos entre productores, clientes y proveedores se enfrentan a una realidad formada por silos de información prácticamente aislados e independientes. La supresión de estos silos, eliminando las barreras que supone el uso de tecnologías heterogéneas, muchas de ellas propietarias, busca ofrecer una mayor interoperabilidad del valor contenido en la información. Acceder a la información de múltiples fuentes enriquece el procesamiento de los datos, mejorando los análisis y las conclusiones extraídas. Por ejemplo, compartir información entre explotaciones reduce el riesgo de expansión de plagas; o el hecho de acceder a los servicios de previsión meteorológica mejora la planificación y el uso de los recursos y/o maquinaria.

El reflejo virtual es la caracterización digital de un recurso, proceso o producto, es decir, la representación de sus cualidades, atributos y capacidades a lo largo del proceso productivo de manera que se conozca en todo momento su estado. Esta digitalización de las explotaciones permite aplicar sobre ellas técnicas de Data Analytics & Artificial Intelligence para la estimación  de patrones, predicción de eventos, etc., mejorando la calidad y la trazabilidad general de los productos, permitiendo optimizar procesos y realizar simulaciones más precisas.

 

¿Qué beneficios aporta la digitalización?

Por un lado el despliegue flexible ofrece la simplificación y el ahorro de los costes de despliegue de los sistemas gracias a la implantación gradual y su configuración automática. Por otro lado, permite un incremento de la monitorización y de la digitalización de las explotaciones mediante despliegues escalables de sensores, plataformas de control,  servicios de IoT (Internet of Things) u otros sistemas embebidos.

La eliminación de silos de conocimiento consigue aumentar la visibilidad real de todos los procesos de las explotaciones además de servir de fuente de información para mejorar la toma de decisiones gracias al análisis Big Data.

Y finalmente, el reflejo virtual permite una mejor organización de la información proporcionando beneficios como la optimización de recursos y procesos o el mantenimiento predictivo, gracias a los sistemas de análisis, modelado y simulación. Además, la disponibilidad de información accionable repercute también en una mejora de la calidad y un mayor control sobre el ciclo de vida del producto, así como un aumento de la seguridad al incorporar protección activa en toda la cadena, definiendo qué recursos, medidas y análisis son accesibles para cada tipo de usuario.

Este planteamiento lo hemos llevado a cabo en la elaboración de diversos proyectos relacionados con la modernización de explotaciones ganaderas o con el sector de la acuicultura. Pero de ellos, hablaremos en siguientes entregas. Stay tuned!

 

 

 

 


Autores: Nora M. Villanueva, investigadora senior; Joaquín Lago, investigador y desarrollador senior en el área de Sistemas Inteligentes y Marta Sestelo, responsable técnico de Data Analytics & AI en Gradiant

 


 

 

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.