CyberSec@GAL cierra su segunda edición, dedicada a la ciberseguridad en tiempos de teletrabajo

Scroll para ver más

01

En formato virtual por las exigencias de la crisis sanitaria, el segundo foro CyberSec@GAL se clausuró hoy con un programa especialmente dirigido a las empresas y centrado en la ciberseguridad en el teletrabajo.

Alrededor de 350 personas siguieron online la jornada, en la que bajo el lema “Riesgos del teletrabajo” se trataron aspectos diversos de la ciberseguridad aplicada a esta práctica laboral, de plena actualidad a causa de la pandemia.

 

El Director Corporativo Empresas de Ry del Grupo Euskaltel, Isidro Fernández de la Calle, junto a Mar Pereira, Directora de la AMTEGA, Fernando Suárez, Presidente del CPEIG, y el portavoz del ISMS Fórum, Roberto Baratta, presentaron esta mañana la jornada de clausura del segundo foro CyberSec@GAL, que quiere convertir a Galicia en referente en el campo de la ciberseguridad, y que en esta ocasión se detuvo en la normativa, soluciones, retos y riesgos de seguridad en el entorno digital del teletrabajo.

En la apertura del acto, Isidro Fernández de la Calle puso el acento en la “importancia que en pocos meses ha conseguido el teletrabajo como modalidad laboral de la mano de las nuevas tecnologías. El de las telecomunicaciones -añadió el directivo de R- es un campo fundamental en nuestra sociedad desde hace años, y en la coyuntura actual de la pandemia se ha revelado como sector esencial con más rapidez e intensidad que nunca. Hablamos de un pilar imprescindible para superar el bache que está suponiendo para todos y todas la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, que tiene trastocado sin preaviso nuestras vidas”.

Mar Pereira destacó que “la ciberseguridad es un elemento clave en el proceso de transformación digital que estamos viviendo y uno de los vectores sobre los que estamos elaborando la Estrategia Digital de Galicia de la década 20-30. Estrategia que, ante la crisis del coronavirus, adquiere una importancia renovada, pues las tecnologías digitales se convierten en un facilitador positivo para responder a las nuevas reglas de juego. En este escenario acabamos de poner en marcha el Nodo de ciberseguridad de Galicia, instrumento de cooperación al que se suman la FEGAMP, las cuatro diputaciones y dos ministerios, y abierto a la adhesión de otros agentes públicos y privados para impulsar la concienciación y la formación de ciudadanos y empresas, dándoles respuesta a retos complejos y promoviendo la generación de talento en este campo que aglutina las capacidades existentes”.

Fernando Suárez, por su parte, subrayó que, a pesar de la progresiva digitalización de nuestro entorno “no existe conciencia suficiente sobre la importancia de proteger los datos que manejamos para llevar a cabo estrategias de ciberseguridad que nos ayuden a tener una vida online más protegida” (…) Suárez apuntó también la importancia de las iniciativas públicas que se están desarrollando en este campo y que ponen de manifiesto que España está en camino de consolidar su posición “como uno de los polos europeos empresariales que tiene entre sus objetivos crear próximamente 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, Inteligencia Artificial y datos”.

Roberto Baratta, representante del ISMS Forum en Galicia dijo que “más que nunca, en medio de una situación de crisis y pandemia, con altos niveles de incertidumbre, donde predominan la aceleración digital y el teletrabajo masivo, y donde las relaciones son cada vez más y más digitales, la ciberseguridad vuelve a aparecer en la parte más alta de los riesgos del ámbito personal, profesional, laboral, administrativo, empresarial, etc. Este encuentro propone dedicarle un momento a la reflexión y al debate sobre el qué, el cómo, el cuándo y el dónde esta función aporta valor en una situación tan compleja”.

Teletrabajo, nuevo desafío para la ciberseguridad

Bajo el lema “Riesgos del teletrabajo” y orientada especialmente al ecosistema empresarial, la jornada de hoy corrió de la mano de expertos nacionales e internacionales que comentaron aspectos diversos en el terreno de la ciberseguridad en estos tiempos de teletrabajo. Diferentes perspectivas ofrecidas a un auditorio de unas 350 personas de entidades y empresas que siguieron el foro en formato íntegramente online en respuesta a los requerimientos de la crisis del coronavirus.

Olaf M. Maennel, Profesor de ciberseguridad en este departamento de la Universidad Tallin de Tecnología de Estonia, piensa que “muchas personas recordarán 2020 como el año en el que conocieron más la educación online, el teletrabajo y los riesgos de la ciberseguridad. Pero en realidad, de todos los temas que aparecieron en las noticias recientemente, solo el virus es nuevo; el resto de ellos ya se han debatido con anterioridad. Hace años ya que se pronosticó el relevo de la educación superior por los MOOC (cursos online masivos y abiertos), las oficinas en el hogar son objeto de deducciones fiscales en muchos países desde hace muchos años, los ataques cibernéticos van en aumento desde hace un tiempo. Aun así, esta «nueva normalidad» está debatiéndose en nuestra sociedad como algo que nos ha cambiado irreversiblemente a todos y todas. Lo que realmente hace falta ahora es reflexionar sobre cuáles son nuestras oportunidades y retos en este entorno”.

Susana Rey, destacó que “desde el capítulo gallego de ISMS Forum estamos convencidos de que podemos aportar mucho en ciberseguridad y en la área de la privacidad al ecosistema económico gallego. Por eso le agradecemos mucho la CyberSec@gal su aproximación a sectores como el académico, pymes o adminisraciones públicas. Para que puedan conocer también los recursos que nuestra asociación pone a su disposición e invitarlos a colaborar con nosotros en las diferentes áreas de actuación que tenemos habilitadas”.

Carlos Escudero, Director del área de Informática de la UDC, destacó, en la mesa debate sobre los “Riesgos en el teletrabajo”, el cambio radical que la crisis sanitaria produjo, en tan sólo unos días, en la manera de funcionar de la Universidad, donde todos los agentes implicados (alumnos, docentes, administrativos, investigadores…) tuvieron “que realizar una transformación en su manera de trabajar, abandonando la presencialidad en favor del acceso remoto a recursos de manera desconocida para la mayor parte de la gente (…) Escudero incidió en que los riesgos informáticos, ante el incremento de la actividad telemática, constituyen una amenaza añadida a esta situación crítica.

En la misma mesa participaron José Andres Freire Dapena, jefe del Departamento de Implantación y Gestión del Cambio de AMTEGA, Marco Lozano, responsable Empresa de INCIBE, Antonio Fernandes, Cyber Security Manager de FINSA y Pedro Santamaría, responsable de Sistemas de ROEIRASA.

Cerró esta segunda edición de CyberSec@GAL la profesora viguesa Carmela Troncoso, ingeniera de telecomunicaciones e investigadora especialista en privacidad, maestra en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, e internacionalmente reconocida por dirigir el equipo europeo que trabaja en el protocolo de la aplicación de rastreo de contagios de la COVID-19, con la meta primera de no comprometer la privacidad de la ciudadanía. La profesora Troncoso dijo que “la ayuda de la tecnología es algo estupendo, pero es importante que cuando la utilicemos no se cree un nuevo problema. Por eso hace falta buscar siempre nuevas maneras de diseñar soluciones tecnológicas. Es fundamental”

 

CyberSec@GAL, de la mano del I Foro de la Ciberseguridad de Galicia del ISMS Forum

CyberSec@GAL comenzó su andadura de esta segunda edición el pasado lunes, impulsado de nuevo por la cátedra R en Ciberseguridade, el CPEIG y el COETG y con la colaboración de la AMTEGA y el centro tecnológico Gradiant. Y en esta ocasión el evento se ha desarrollado hermanado con el I Foro de Ciberseguridad de Galicia, que complementariamente tuvo lugar también hoy organizado por el capítulo gallego del ISMS Forum y dirigido a un público más técnico y especializado.

CyberSec e ISMS Forum caminarán de la mano en Galicia desde este momento, complementándose y reforzándose, para aportar a la comunidad el conocimiento y los recursos necesarios que permitan avanzar en el campo de la ciberseguridad. Se trata de superar riesgos en el mundo digital y de habilitar medidas de ayuda, si es preciso, para personas y empresas en el futuro y también en un momento tan complejo como el que estamos viviendo.

Esta misma semana se desarrollaron otras tres jornadas en las que se realizaron talleres dirigidos a estudiantes universitarios y de Formación Profesional para, entre otras cosas, captar talento en ciberseguridad. El primer taller versó sobre las vulnerabilidades en servidores Windows y en la segunda jornada se habló de las amenazas en redes y aplicaciones. Asimismo, ayer miércoles, el Inspector Profesor de la Escuela Nacional de Policía, Casimiro Nevado, impartió una ponencia sobre un proyecto de la Policía Nacional, con colaboración público-privada, para la difusión de la cultura de la ciberseguridad. Y de la mano de Gradiant y de Defcon Gal se lanzó el ciber-reto, compuesto por varios desafíos relacionados con la criptografía, el análisis forense, el networking o el reversing (técnica para luchar contra las aplicaciones maliciosas). Por último hoy, a cierre de la jornada, el decano del Colexio Oficial de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia, Julio Sánchez Agrelo entregó los premios CyberSec@GAL a los mejores trabajos académicos a nivel Grado, Máster y Doctorado en el área de la ciberseguridad y en el ámbito universitario.

El cierre de esta segunda edición del foro CyberSec@GAL corrió a cargo del Profesor Manuel Ramos Cabrer, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidade de Vigo.

Se puede consultar aquí el programa completo que se ha desarrollado estos días en las jornadas y seguir el evento completo en #CyberSecGal2020.