Fernando Pérez, director de Gradiant, en el panel de expertos del primer informe de la ciencia en Galicia

Scroll para ver más

La Fundación Barrié presentó en su sede de A Coruña el primer diagnóstico completo del estado de situación del sistema de ciencia en Galicia,  recogido en la publicación ‘La ciencia en Galicia’. El presidente de la entidad, José María Arias, destacó que se trata de un análisis en profundidad que recorre todos los ámbitos clave del sistema, desde la inversión, los recursos humanos y la producción científica hasta la transferencia de conocimiento y la actividad patentadora. En la presentación participaron representantes de las tres universidades gallegas y del sistema de ciencia gallego, en el que destacó la intervención de Fernando Pérez, director de Gradiant  (en la foto, tercero empezando por la izquierda) con su ponencia, «La Ilusión de la Longitud».

Este informe constituye el primer trabajo editorial científico de gran envergadura que se realiza desde el área de Educación e Investigación de la Fundación Barrié. “Con el absoluto convencimiento sobre la utilidad de la ciencia para mejorar nuestra calidad de vida y para incrementar la competitividad de nuestra economía, nos hemos propuesto que la Fundación Barrié sea, a su vez, útil a la ciencia”, destacó Arias, que calificó esta iniciativa como un complemento estratégico a los ejes de actuación que la entidad ha puesto en marcha en los últimos años para optimizar los resultados de investigación y acercarlos al mercado y a la sociedad.

El presidente de la Fundación Barrié resaltó que la publicación presentada es un compendio de conocimiento que, por su carácter inédito y el alcance de sus datos, contribuirá a mejorar los procesos de decisión en materia de políticas públicas y privadas de fomento de la I+D.

 Inversión en investigación y desarrollo

Tal y como expuso el director general de la Fundación Barrié, Javier López, encargado de la presentación de los principales datos del informe, Galicia experimentó una notable evolución en su esfuerzo de inversión en I+D durante el período 2000-2010, ya que los recursos económicos destinados a esta actividad se multiplicaron por 2,5 hasta superar los 531 millones de euros corrientes en el último ejercicio del decenio.

En cuanto a la intensidad de la inversión en I+D, medida en relación con el Producto Interior Bruto (PIB), Galicia pasó de un esfuerzo del 0,64

A pesar de la tendencia positiva conseguida sobre sus propias cifras, Galicia es, en relación a España y la UE-27, quien presentó, de forma ininterrumpida, el menor porcentaje de gasto en I+D en relación al PIB. En 2010, el esfuerzo gallego se situó casi medio punto porcentual por debajo de la media española (1,39

El sector con mayor peso sobre el total de la inversión gallega en I+D fue el de la enseñanza superior –protagonizado por las universidades–, que en promedio ejecutó el 43

Recursos humanos en I+D

En 2010, un total de 10.809 personas trabajaban en Galicia en el ámbito de la I+D en equivalencia a jornada completa (EJC), cifra que supone un incremento del 91

En concreto, el colectivo formado por los investigadores alcanzó en Galicia la cifra de 6.683 profesionales en el año 2010, lo que supone un 42

El personal investigador creció en todos los sectores en Galicia durante el decenio, especialmente en el de las empresas e IPSFL, que cuadruplicaron su cifra de profesionales (de 419 a 1.663). A pesar de ser el sector que menos creció porcentualmente, en términos absolutos las entidades de enseñanza superior fueron las que sumaron, de la misma manera que en el conjunto estatal, un mayor número de investigadores durante el período 2000-2010: el 67

Producción científica

Durante el período 2005-2010, los investigadores gallegos publicaron 18.578 documentos en revistas científicas, con un crecimiento continuado que se plasma en un 53,7

El análisis de las publicaciones en términos de productividad desvela que Galicia también presentó mejores resultados que el conjunto de España. En lo que se refiere al número de documentos por millón de habitantes, el promedio de Galicia en el sexenio fue de 1.113, es decir, casi un 8

El impacto de la producción científica, valorado a partir de las citas recibidas a septiembre de 2011 por los documentos publicados desde Galicia entre 2005 y 2010, se cuantifica en 117.967 referencias –6,83 citas de media por documento–.

Por lo que respecta a la visibilidad, durante el sexenio se publicaron 8.449 documentos en revistas situadas en el primer cuartil ­–las más prestigiosas del mundo en su temática– y 1.966 en revistas situadas entre las tres más destacadas de cualquiera de las categorías (Top 3). En promedio, esto significa el 41,5

La actividad de transferencia en las universidades

Tomando como referencia el período 2006-2010, los fondos captados por las universidades gallegas con origen en actividades de investigación contratada o en colaboración, consultoría y servicios técnicos prestados tuvieron su mayor protagonismo en 2007, cuando representaron el 27

Durante el período 2006-2010, la implicación de los investigadores en actividades de transferencia fue más dinámica en las universidades gallegas (30

En cuanto al valor medio por trabajo, la I+D en colaboración con empresas subvencionada directamente por las administraciones públicas es la que presenta la mayor cuantía: 106.960 euros, una cifra algo menor que la media de las universidades españolas (110.075 euros). Por su parte, el importe medio por contrato de la I+D bajo encargo de empresas sin subvención es bastante inferior: 39.245 euros, de nuevo menor que los 43.500 euros registrados de media por las universidades españolas.

El desarrollo de patentes nacionales

El número de patentes con efectos en España solicitadas desde Galicia entre los años 2005 y 2010 ascendió a 947. De este sexenio destaca el dato de 2010, cuando la cifra de solicitudes presentadas por personas y entidades gallegas superó en un 50,4

El colectivo más activo en patentes nacionales durante el período 2007-2010 fue el de los particulares (36

El desarrollo de patentes europeas e internacionales

Las solicitudes de patentes europeas presentadas en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) por residentes gallegos sumaron 50 entre 2005 y 2010, lo que supone el 1,9

En cuanto a las internacionales (PCT), desde Galicia se presentaron 52 de las solicitudes formuladas por residentes españoles en la OEPM, lo que representa el 3,3

En Galicia, durante el período 2007-2010 los grupos más activos fueron a partes iguales el de empresas y el de particulares, con el 37