La inteligencia artificial revoluciona la ganadería ovina con GenCloud4Sheep

Scroll para ver más

GC4SHEEP

 

Un modelo basado en datos para mejorar la rentabilidad y la reproducción ovina

Cómo la IA está transformando la selección genética y la gestión de granjas

El Grupo Operativo GenCloud4Sheep ha llegado a su fase final con importantes avances en la aplicación de inteligencia artificial al sector ovino que han presentado en el Foro Ovino, celebrado en Valladolid el pasado junio. Esta iniciativa se ha desarrollado desarrollado en Gradiant en colaboración con un consorcio de asociaciones ganaderas y otros agentes de la cadena de producción: Ovigen, ASAFFE, AGRAMA, CONFELAC, Genovis, Medrar Smart Solutions. Su objetivo principal ha sido mejorar la rentabilidad de las explotaciones ovinas mediante el análisis de datos en una plataforma federada dotada de inteligencia artificial. A través de este enfoque, se han logrado predicciones más precisas y herramientas de apoyo a la toma de decisiones para los ganaderos.

Uno de los hitos más relevantes ha sido la creación de una plataforma federada de datos en la que las asociaciones de raza han podido integrar información clave sobre lactaciones, inseminaciones, genotipados, rendimiento reproductivo y datos morfológicos, entre otros. Este ecosistema de datos ha permitido desarrollar modelos predictivos que facilitan la mejora genética en razas como Latxa, Manchega y Assaf y optimiza la gestión reproductiva y el rendimiento de los animales.

 

Importantes hallazgos en los estudios realizados

En el ámbito de la fertilidad, uno de los estudios más destacados ha revelado que es posible detectar la preñez en la leche con una fiabilidad del 85% tan solo 26 días después de la inseminación. Este hallazgo supone un avance significativo en la gestión reproductiva y permite a los ganaderos tomar decisiones más rápidas y precisas. Además, se han analizado los factores que influyen en el rendimiento reproductivo de los machos y estudiado el ritmo óptimo de saltos en los centros de sementales. También se ha evaluado cómo la alimentación impacta en el desarrollo de las corderas hasta la pubertad.

Otro de los avances clave ha sido la investigación sobre la viabilidad del semen refrigerado. Se han probado diferentes diluyentes con el objetivo de extender su vida útil de seis a 24 horas, lo que permitiría una mayor flexibilidad y eficiencia en los procesos de inseminación artificial. Paralelamente, la plataforma ha facilitado la selección de sementales a partir de datos de desarrollo, morfología y calidad seminal y proporción a los ganaderos información más precisa para la mejora genética de sus rebaños.

 

Inteligencia Artificial para optimizar la toma de decisiones

Desde el punto de vista tecnológico, la plataforma GenCloud4Sheep se ha basado en un sistema de inteligencia artificial capaz de analizar miles de datos históricos y establecer correlaciones entre variables genéticas y productivas. Este enfoque ha permitido comprender mejor los factores que influyen en la productividad del sector ovino y proporciona herramientas innovadoras para optimizar la toma de decisiones. Al tratarse de una plataforma federada, los datos son propiedad de cada asociación ganadera, lo que garantiza la seguridad y la validez de la información compartida.

Los estudios realizados han arrojado conclusiones interesantes sobre la producción lechera y el éxito de las inseminaciones. En el caso de la producción de leche en razas Assaf y Manchega, se ha determinado que factores como la edad del animal, los días de secado y ciertas características morfológicas de la ubre tienen una influencia significativa. Del mismo modo, el análisis del éxito de las inseminaciones en la raza Assaf ha revelado que la edad avanzada de la oveja puede impactar negativamente en la tasa de éxito, mientras que ciertos valores de grasa y proteína en la leche pueden tener un efecto positivo o negativo en el proceso reproductivo.

 

Transformación digital en la ganadería ovina

GenCloud4Sheep ha sentado las bases para una transformación digital en la ganadería ovina y ha demostrado cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta clave para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Con estos resultados, se abre la puerta a futuras investigaciones y aplicaciones que permitan seguir optimizando la producción y la reproducción del ganado ovino y así, garantizar un modelo más eficiente e innovador para los ganaderos.

Este Grupo Operativo, como organismo responsable del contenido, ha sido beneficiario de una subvención ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation). La autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda correspondiente se atribuye a la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). Se trata de una medida subvencionada al 100% con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (Fondos Next Generation) y articulada a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El montante total de la ayuda asciende a 599.022,40 € y el presupuesto del proyecto a 599.022,40 €.

 

pndr-logo-1024x183-1