LifeSensor, sistema de detección y monitorización de vida

Scroll para ver más

Esta tecnología permite detectar los movimientos de una persona y medir su frecuencia respiratoria cuando está quieta

 

En el mundo actual en el que la inmediatez lo domina todo, todavía podemos encontrar limitaciones en algunas de las tecnologías utilizadas por los profesionales que se ocupan del bienestar y de la salud de las personas. Ya sea en espacios cerrados o en áreas más vastas, es necesario desarrollar soluciones alternativas eficientes, y tecnológicamente viables, que den respuesta a las necesidades de urgencia y rapidez de los profesionales.

En Gradiant, conscientes de las posibilidades que se abren ante la medida inalámbrica de parámetros vitales como la frecuencia respiratoria o cardíaca, hemos desarrollado LifeSensor, un sistema de monitorización de vida a distancia que permite detectar los movimientos de una persona y medir su frecuencia respiratoria cuando está quieta.

Este sistema, resultado de casi cuatro años de trabajo, “permite monitorizar el ritmo respiratorio y el movimiento de la persona de forma no invasiva, optimizando la vigilancia a partir de un sistema radar que detecta la existencia o ausencia de respiración, de tal forma que es posible prevenir y evitar el fallecimiento de personas en lugares cerrados”, tal y como explica Jorge Munir, director de Comunicaciones Avanzadas de Gradiant.

Tecnología de radiofrecuencia para salvar vidas

LifeSensor es un sistema de monitorización vital capaz de detectar los movimientos de una persona a distancia, así como medir su frecuencia respiratoria cuando la persona está quieta.

Este sistema se basa en tecnología de radiofrecuencia y funciona de una manera similar a cómo lo hace un radar, es decir, “tenemos un dispositivo emisor-receptor de señales que, una vez procesadas, ofrece información relevante sobre el individuo: si está quieto o en movimiento, su frecuencia respiratoria, etc.” detalla Pablo González, responsable técnico de LifeSensor. De esta forma, es posible cubrir diferentes casos de uso como la monitorización de personas en condiciones de vulnerabilidad: pacientes de hospitales, psiquiátricos y geriátricos, aunque también permite controlar otros procesos como la apnea del sueño, por ejemplo; o presos bajo custodia policial o recluida en celdas de aislamiento, permitiendo conocer en todo momento su estado.

La monitorización de personas se realiza normalmente mediante el uso de circuitos de videovigilancia (CCTV) y con personal de guardia, responsable de llevar a cabo revisiones presenciales de manera periódica. Este tipo de métodos no permiten la monitorización de la respiración y no garantizan la privacidad de los individuos, lo que limita su uso con algunos perfiles (niños, por ejemplo) o en determinadas zonas (baños o vestuarios).

LifeSensor combina capacidad de penetración y alcance suficiente para permitir la monitorización con un único dispositivo que, además, realiza un procesado de señales muy sólido frente a posibles interferencias, garantizando siempre la privacidad y anonimidad de las personas. La tecnología UWB (tecnología radar de gran ancho de banda) que incorpora el sistema dispone de un alcance de detección de hasta seis metros (aunque ya se está trabajando en ampliar este rango hasta los diez), y es capaz de funcionar a través de todo tipo de materiales como ropa o sábanas, madera, piedra o cemento.

Cada vez más, las fuerzas de seguridad y los equipos de rescate se apoyan en la tecnología para mejorar y hacer más rápida la búsqueda en aquellas situaciones en las que la vida de las personas depende de la urgencia y precisión con la que actúen. Por ello, actualmente se está explorando el uso de esta tecnología también para la búsqueda de personas vivas en escenarios de búsqueda y rescate haciendo uso de Unmanned Aircraft Systems o UAS (sistemas de aeronaves no tripulados, en inglés).

Tecnología de futuro para cualquier sector

“La ‘magia’ de LifeSensor reside en el procesado de señal de la información que aporta la plataforma hardware que incorpora el sistema” explica González, ya que “es la base para poder transformar la señal de radiofrecuencia que utiliza el sistema en información útil sobre el movimiento y ritmo respiratorio del individuo”. Además, LifeSensor incorpora unas antenas, específicamente diseñadas, que reducen las interferencias y mejoran las prestaciones del sistema.

A pesar de que existen notables diferencias entre los retos en cada caso de uso, el desafío de cualquier solución tecnológica novedosa se centra en la necesidad de abaratar los costes de la tecnología hardware necesario para soportar el sistema. La tecnología UWB en la que se basa LifeSensor está actualmente en expansión, principalmente, debido a la aparición de plataformas hardware de bajo coste. Por ello, a todas las aplicaciones anteriormente comentadas, se suma la capacidad de proporcionar medidas de distancia y localización precisas, la detección de objetos enterrados, aplicaciones de domótica, etc., haciendo de ella una tecnología transversal y prometedora.

 

Descarga el folleto LifeSensor