SMARTNET: Aplicando el concepto de Smart City a las costas
Gradiant y Sivsa han trabajado en este proyecto para ofrecer servicios tecnológicos de alto valor añadido destinados a mejorar el sector marítimo pesquero
Mediante la incorporación de sensores en los barcos que naveguen por las rías, se recopilará todo tipo de datos para integrarlos en una plataforma cloud IoT
En los últimos años se ha demostrado que existe una nueva forma de gestionar las ciudades para que estas resulten más eficientes para sus habitantes. Mediante la captura de datos sobre lo que sucede en cada momento y su posterior análisis, las administraciones locales pueden tomar medidas que mejoren los servicios y, en consecuencia, la vida de sus vecinos. París, Oslo o Barcelona son solo algunos ejemplos de urbes que han adoptado este modelo, conocido popularmente como Smart City, consiguiendo optimizar su funcionamiento diario en ámbitos tan relevantes como el transporte, gestión de espacios públicos o el uso eficiente de los recursos energéticos.
Ahora, Gradiant y SIVSA -empresa dedicada al diseño y desarrollo de sistemas- han trasladado este concepto aplicado por el momento ‘en tierra firme’ al mar en SMARTNET, un proyecto que pretende emplear tecnologías de las Smart Cities en el sector marítimo pesquero para ofrecer servicios tecnológicos destinados a distintos profesionales y administraciones relacionados con el ámbito pesquero.
«Mediante la incorporación de sensores en los barcos que naveguen por las rías, recopilaremos todo tipo de información relevante sobre su actividad, como la posición, niveles de temperatura o humedad, para posteriormente integrarla en una plataforma cloud IoT» explica Lorenzo García Cortiñas, investigador y desarrollador en el área de Servicios y Aplicaciones de Gradiant, organización encargada de investigar este tipo de tecnologías cloud innovadoras para construir una infraestructura que permita gestionar todos los datos recopilados para su posterior análisis.
Tecnologías para activar el sector marítimo
Con SMARTNET se pretende unificar el acceso a todos estos datos para poder emplearlos en aplicaciones que aporten valor añadido al sector marítimo pesquero de manera sencilla, estandarizada y escalable. «Una vez integrados en el sistema, se podrá utilizar toda esa información recopilada para diferentes usos. Por ejemplo, esta información resulta de especial interés para un controlador de pesca, ya que le permitiría saber dónde están los barcos, qué están pescando y qué técnica de arte embarcada emplean (red, palangre o nasa)», afirma García Cortiñas «además, también se podría conocer en tiempo real en qué zona se está pescando, agilizando la intervención si se entra en una zona de pesca no permitida»
Por esta razón, y al igual que ocurre con las técnicas empleadas en las ciudades inteligentes, los principales usuarios de este proyecto serán las Administraciones, ya que dispondrán de un mayor volumen y calidad de información para poder gestionar la actividad que se desarrolle en el litoral. “La seguridad marítima y el control de la pesca son dos intereses asociados muy presentes en las estrategias sectoriales y medioambientales de la Administración” recalca Jose María Franco Fraíz, product manager en SIVSA, “La pesca artesanal representa un valor muy importante en la economía y sociedad gallega, por lo que proyectos de este tipo permitirán la creación de nuevos modelos de negocio para este sector, a la vez que velarán por la sostenibilidad de los recursos marinos y seguridad de los profesionales del mar” destaca sobre la utilidad de SMARTNET para el sector marítimo, aunque los usos se podrían extender a otros ámbitos que requiriesen estos datos, como el de la logística, el transporte, la navegación deportiva, el turismo o el medio ambiente.
SMARTNET es un proyecto que ha permitido mostrar las capacidades y experiencia de Gradiant en el ámbito del IoT (Internet of Things) y también en tecnologías de gestión cloud. El proyecto, finalizado en 2017, contribuye la evolución e integración de tecnologías transversales que Gradiant desarrolla para distintos ámbitos, como las Smart Cities, el Smart Farming y IoT Industrial y las FoF (Factories of the Future).